Proclamación del primer rey de Navarra. Joaquín Espalder. Palacio de Navarra |
Leí con cierta perplejidad la noticia de la derogación de la Ley de Símbolos del Parlamento navarro, que abría la puerta para que la ikurriña pudiera ondear en las instituciones públicas de Navarra. Pero aún me sorprende más, pasados ya unos días, la escasa respuesta que esta maniobra ha tenido en los medios políticos, sociales o culturales. Aunque no debería extrañarnos ese silencio en una sociedad cuya realidad social está en gran medida fundamentada en ese vacío como el mejor medio de mantener las apariencias de convivencia. Y eso —visto desde Andalucía donde el único grito es el quejío—, no deja de ser triste, porque el silencio suele ser la expresión del miedo y cómplice de estructuras autoritarias, como las dictaduras, donde la libertad brilla por su ausencia. Nuestra historia reciente nos habla con suficiente elocuencia en este sentido, pues no tenemos más que asomarnos a los quince primeros años que siguieron al final de la guerra civil y comprenderemos que fue el silencio —ante la represión, fusilamientos, depuraciones…—, quien ayudó a consolidar y fortalecer el régimen.
Cualquiera que visite esa bella tierra percibe el rumor de ese silencio; ese mirar para otro lado, ese no querer saber nada. Fui testigo en San Sebastián, ya acabando la década de los 90, de cómo se iban apagando las luces de las ventanas a medida que unos jóvenes gamberros —no encuentro mística alguna en esos hechos— atropellaban con unos contenedores de basura todo lo que encontraban a su paso: nadie quiere ver nada; es la patria callada que rezuma en las páginas de Aramburu y que llevan impresa y silente incluso los vascos que viven en el sur.
El príncipe de Viana. José Moreno Carbonero. Museo del Prado |
Somos conscientes de las dificultades que para la convivencia histórica ha representado y representa la articulación de la realidad social en las formas políticas, dada la complejidad de factores que influyen en esta delicada construcción. No son suficientes los decretos o las leyes para crear un verdadero Estado de las Autonomías pues las unidades sociales, como escribiera Julián Marías, se han ido formando a lo largo de mucho tiempo, mediante la convergencia de distintos factores, como el geográfico, étnico, lingüístico, religiosos, económicos o culturales, cuya complejidad nos parecen a veces irracionales. Pero ahora, con la ikurriña inventada por Sabino Arana enseñoreando la milenaria Navarra, se está adulterando la configuración de esas realidades sociales y políticas, atropellando la razón histórica. Porque si hemos de buscar alguna preeminencia, esta sería la de Navarra sobre las provincias vascongadas; aunque prefiero la tesis histórica de dos pueblos diferentes con un origen común en Navarra y Aragón. Como escribiera Claudio Sánchez Albornoz, «no sólo es lícito sino obligado establecer en las sierras de Urbasa, Andía y Aralar la frontera perdurable que ha separado dos comunidades históricas dispares: la Euzcadi de hoy de la Navarra milenaria. Los navarros o eran iberos puros o hermanos de los puros iberos o estaban profundamente iberizados; y los habitantes de la depresión vasca si no eran Cántabros estaban muy emparentados con ellos». Desde el punto de vista histórico no tiene ningún sentido esta vuelta a los falsos mitos, como bien queda asentado en las numerosas aportaciones de Sánchez Albornoz sobre Vasconia y Navarra, recopiladas en Vascos y navarros en su primera historia (Madrid, 1974) y Orígenes del Reino de Pamplona, Su vinculación con el Valle del Ebro (Pamplona, 1981), cuyos argumentos fueron sintetizados y divulgados en el libro Orígenes y destino de Navarra. Trayectoria histórica de Vasconia (Barcelona, 1984).